Mostrando entradas con la etiqueta Programas de TV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Programas de TV. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2015

El precio justo

Cabecera de El precio justo
El precio justo fue un programa concurso de televisión emitido en España basado en el formato estadounidense The Price is Right. Tuvo varias versiones. El presente artículo está dedicado a la primera y más longeva de ambas, la emitida entre 1988 y 1993. Se emitió en TVE-1 y su presentador fue Joaquín Prat, con la locución de Primitivo Rojas. Tuvo una audiencia media de más de 17 millones de espectadores. Entre las azafatas que desfilaron por el concurso destacan Beatriz Rico, Yvonne Reyes, Verónica Mengod, Arancha del Sol y Paloma Marín.

En 1991 dio el que hasta la fecha era el premio más alto de la historia de la televisión en España, al llevarse un concursante un escaparate completo de premios valorado en más de 40 millones de pesetas, récord que se mantuvo durante nueve años. Años más tarde de su conclusión en 1993, tuvo varias versiones posteriores en España, tanto en la misma cadena como en otras, todas ellas, aunque respetando las reglas básicas, muy diferentes en formato a esta versión, que se emitía en prime time.



CABECERA DEL PROGRAMA






Pujas y juegos

Cada semana, se seleccionaban varios cientos de cartas enviadas por los espectadores, y se invitaba a todos ellos a asistir al programa como público y como concursantes potenciales. De entre todos ellos, el notario sorteaba nueve nombres y el presentador los iba llamando por orden para que acudieran "a jugar", frase pronunciada por el presentador que se hizo popular entre la población española. Con los cuatro primeros concursantes llamados se hacía la primera ronda de concurso y después en cada ronda se iba llamando a un concursante más que se uniría a los tres concursantes no ganadores de la ronda anterior, hasta haber llamado a los nueve concursantes y haber hecho seis rondas en total de concurso.

Cada ronda de concurso tenía la misma mecánica. En primer lugar, una de las azafatas mostraba un regalo mientras el locutor iba describiéndolo al detalle. Después los concursantes debían decir cual creían que era el precio justo, a modo de puja, comenzando siempre por el último concursante en llegar y después de izquierda a derecha, salvo en la primera ronda en la que el orden era de izquierda a derecha directamente. Si todos los concursantes se pasaban al decir la cifra, se volvía a empezar y todos volvían a decir una cifra. El ganador sería aquel que hubiera dado la cifra más cercana al precio justo del regalo sin pasarse, convirtiéndose en el ganador del mismo. Si además había dicho exactamente el precio justo, se llevaría 100.000 pesetas como premio adicional. Y se ganaba el derecho a jugar a un juego para conseguir un premio importante y el derecho a competir por el escaparate final. La lista de juegos que se utilizó en los cinco años que duró el programa es muy elevada. Muchos de ellos estaban basados en juegos del formato original estadounidense.


La escalera de premios


Una vez realizadas las seis rondas de concurso, había seis concursantes ganadores que habían ganado el derecho de optar al escaparate final y tres concursantes descolgados, aquellos que en la última ronda no hubieran conseguido ganar. Para estos tres concursantes se hacía un juego de consolación llamado "La escalera de premios" que estaba basado en cartas, en el que podrían ganar algo de dinero, a veces cantidades importantes. En las cartas se encontraban las cantidades económicas correspondientes a los valores de todos los regalos aparecidos a lo largo de la noche en el programa, y también había cuatro comodines con la imagen del patrocinador valorados en 500.000 pesetas.


Cada concursante tenía su propia baraja y podía sacar un máximo de cinco cartas en total. La primera carta era premio seguro. Después el juego consistía en adivinar si la siguiente carta sería mayor o menor. Si acertaban ganaban el dinero de la carta y podían seguir jugando. Si fallaban, perdían la mitad y se acababa el juego. Al sacar un comodín, la siguiente carta era suya directamente sin necesitar adivinar. Podían plantarse en cualquier momento, ganando todo el dinero que hubieran logrado acumular en sus cartas. Si además lograban completar con éxito sus cinco cartas, ganarían automáticamente el comodín de oro, y con él un bote de dinero que iba aumentando semana a semana si no se entregaba.



El escaparate final


Los seis concursantes aspirantes al escaparate se organizaban en dos rondas de tres concursantes. En cada ronda, se mostraba un regalo del escaparate, y como en las rondas de la primera fase, había que intentar adivinar el precio justo de ese regalo, con la particularidad de que esta vez debían todos escribir el precio que ellos creían antes de mostrarlos todos al mismo tiempo, y sería ganador el que más se acercara sin pasarse, aunque esta vez no ganarían el regalo mostrado al formar parte del escaparate final.


Los ganadores de las dos rondas serían los concursantes del escaparate final. El escaparate era una sucesión de varios regalos de gran cuantía, incluyendo coches, motos, viajes, joyas, y toda clase de premios. Una vez mostrados todos los regalos del escaparate, había que intentar adivinar cual creían que era el precio justo conjunto de todos los regalos, haciendo todas las sumas que creyeran oportunas. Una vez hubieran escrito el precio que ellos creían, lo mostrarían. Si los dos se pasaban, los dos perderían. Si no, sería ganador el que más se acercara al precio justo. Si el precio indicado estaba a menos de 300.000 pesetas del precio justo (500.000 pesetas en etapas posteriores), ganarían todos los regalos del escaparate. Si no, elegirían uno de los premios y sería suyo.





EL PRESENTADOR



Joaquín Prat
Joaquín Prat (Játiva (Valencia), 27 de abril de 1927 - Madrid, 3 de junio de 1995) fue uno de los presentadores más importantes de la radio y la televisión en España.
Licenciado en derecho,antes de ser famoso,trabajó como administrativo. En 1959 ingresó en Radio Nacional de España. A lo largo de los años trabajó en más de 20 programas de radio, tanto en la Cadena SER (hasta 1987), con espacios emblemáticos como Mañanas de Radio Madrid, Ustedes son formidables, Radio Madrid madrugada y Carrusel Deportivo, como en la COPE (1987-1990) con Vivir es formidable y Tiempo de Juego o de nuevo en Radio Nacional de España desde 1990 con Apúntate 5 y La peña.

En Televisión hizo su début con el famosísimo concurso Un millón para el mejor (1968), en el que permanecería un año hasta ser sustituido por José Luis Pécker. Ese mismo año llegaría su emparejamiento profesional con Laura Valenzuela en el espacio musical Galas del sábado (1968-1970), de Fernando García de la Vega, que alcanzó una popularidad enorme en su época. Volvería a coincidir con la actriz y presentadora en Canción 71, un programa de corte similar.

Entre 1988 y 1993 presentó El precio justo, concurso en el que hizo famosa la exclamación ¡A jugar!, que acompañaba con un inolvidable movimiento de brazo.

Otros programas que presentó fueron:

A la española (1971), programa musical.
Siempre en domingo (1971), con Manuel Martín Ferrand.
Cambie su suerte (1974), con José Luis Pécker.
Destino Argentina (1978), concurso sobre el Mundial de Fútbol.
Cosas (1980-1981), con Mónica Randall y Marisa Abad.
Otras cosas (1981-1982), con Lola Martínez y Mari Ángeles Morales, Elena Escobar e Isabel Bauzá.
Noches de gala (1993-1994), con Miriam Díaz-Aroca.

Cuenta en su haber de galardones con dos Premios Ondas: En 1970 (Nacionales de Televisión), como Mejor presentador y en 1989 (Nacionales de Radio) por Vivir es formidable. Se le concedieron también tres TP de Oro: Como Mejor Presentador, en 1980 por Cosas y en 1988 por El precio justo, y otro honorífico en 1991 a su trayectoria profesional.



Que lágrimas se me caen cuando oigo hablar de las pesetas!!! Este fue un programa que recordamos con cariño todos los que hemos convivido con las dos monedas.

Aquí os dejo con el primer programa........ Aaaaa jugaaaarrrr!!!!!!! 





miércoles, 31 de diciembre de 2014

La tia Beba, coma

Carátula de Cartas con sobresaltos


"La tia Beba, coma" es un sketch de los payasos de la tele que se emitió en un programa especial del dia de Reyes de 1980 llamado "Cartas con sobresaltos".













ARGUMENTO



El Scketch comienza con los lamentos Miliki, Fofito, Milikito en casa del tio Gaby porque no les habían traído nada los Reyes Magos. La razón es que su tia Genoveva ( cariñosamente llamada tia Beba) se comprometió con ellos en dejar las cartas en el buzón de correos y, al parecer, se olvidó de dejarlas.
Cuando se lo explican al tío Gaby, y decide leer las cartas, observa muchas faltas de ortografía con lo que le da a entender a los tres, que a tia Beba le dió vergüenza entregar a los Reyes Magos unas cartas con tantas faltas.


Tío Gaby les propone a Miliki, Fofito y Milikito repetir la carta a los Reyes corrigiendo todas las faltas de ortografía, y sería el mismo quien iría dictando. 
La carta la tienen que escribir en una mesa en la cual hay unos refrescos y unos pasteles para una merienda de unos amigos del tío Gaby, con la única condición de que no pueden tocar nada de la merienda mientras escriben.
Cuando comienza a dictar el tío Gabi, empiezan las confusiones con la ortografía, con el nombre de su tía y con las comas (signo de puntuación)....................



Escena del Sketch
En 1980, con 9 añitos y con mucha felicidad por haber recibido de los Reyes Magos alguna cosa mas que carbón, cigarrillos y monedas de chocolate ( no se, por aquella época la pista looping, el cinexín o el excalextric), se emitía en el día de Reyes un programa exclusivamente para los mas peques y en el que el humor de estos payasos inundaban todas las casas.

Aquí os dejo con otro momento mágico de la televisión de nuestras vidas y además dedicado a mi compañero de curro Diego!!!!!! 




martes, 18 de noviembre de 2014

El Oso Yogi

El Oso Yogi, en español se pronuncia Oso Yogui, es un personaje ficticio de dibujos animados. Es un oso antropomorfo y parlante, creado por los estudios de animación de Hanna-Barbera y los episodios de sus aventuras comenzaron a emitirse en 1958 por las cadenas de televisión estadounidenses sindicadas. Sus aventuras se emitíeron dentro del programa infantil El Show de Huckleberry Hound conjuntamente con los episodíos de Huckleberry Hound y Pixie, Dixie y el gato Jinks. Sin embargo la popularidad de Yogi, fue tal, que abandonó El Show de Huckleberry Hound y pasó a protagonizar el suyo propio.

Su proyección fue internacional, emitiendose en casi todo el planeta y llegando más allá que el resto de sus compañeros. Su popularidad siguió creciendo apareciendo en películas, especiales televisivos, álbumes de historietas y creándose nuevas series en las que como protagonista agrupaba en torno a él al resto de personajes de Hanna-Barbera. En España, llenó muchas horas de televisión, integrándose en el programa Un globo, dos globos, tres globos (1974), tras la emisión del primer Barrio Sésamo (1976), La Mansión de los Plaff (1978) y resistiéndose a desaparecer tras la segunda temporada de Barrio Sésamo (1979-1980). Desde 2001 los derechos de marca de dicho personaje pasaron a ser propiedad de Cartoon Network Studios.



INTRO






PERSONAJES


Oso Yogi
Yogi, es un oso pardo, de pelaje castaño, tocada su cabeza con un sombrero Stetson de color verde.
Viste un cuello de camisa de color blanco y una elegante corbata del mismo color que su sombrero ceñida con menudo nudo.
Cuando anda suenan tambores. Suele hablar en pareado, y le gusta exclamar"!Ey, Ey, Ey, Ey, Ey¡", disfruta de un excelente humor y una confianza en sí mismo a prueba de bombas.
Cuando decide algo, no hay nada que hacer, es un caso perdido de antemano. Otra cosa que le define es su pasión por las personas y su comida.
Adora a los turistas y sus manjares. Y si en Jellystone hay turistas y no ha podido robarle la cesta a alguno, ha perdido el día.
Tanta es su pasión, que cuando la comida escasea, le llega la nostalgía, entonces le vienen los deseos de escapar de Jellystone y viajar a la ciudad de los hombres, andar entre ellos y comer sus viandas. Por fortuna para Yogi, tiene un compañero fiel que siempre está a su lado, y cuando Yogi se ciega, le ayuda en todo para que no salga lastimado. Este es BuBu.



Oso Bubu
BuBu (Boo-Boo en inglés), es un oso que vive con Yogi en Jellystone.
Es de color pardo claro, luce pajarita color morada, y luce un flequillo despeinado. Bubú es tranquilo y prudente y siempre sigue de cerca a Yogi, preocupado por lo que va a hacer advirtiéndole de que puede metérsele en algún lio o problema.
La relación de Yogi con Bubú puede ser comparada con la relación de Don Quijote y Sancho Panza, al ser dos buenos amigos, aventurescos y curiosos, además de que comparten la característica de un líder y un seguidor. Es común escuchar la frase "¡Hey BuBu!", dicha por Yogi cuando quiere hablarle a su amigo.




El Guardabosques John Francis Smith

El Guardabosques John Francis Smith, es el guardabosques del Parque de Jellystone, y se ha convertido en el némesis de Yogi.
Es un hombre flaco y enérgico vestido con el uniforme verde oliva y con un sombrero de ala ancha típico de los Guardabosques de EE.UU.
Se enfurece con facilidad, y que en ocasiones queda agotado de tantas contrariedades como le trae Yogi.
Y no es que a él le guste incordiar, tan sólo espera que en el Parque reine la paz y el orden, que los turistas disfruten y los animales permanezcan en su lugar.





Cindy
Cindy está considerada la novia de Yogi. Esta es una osezna de color gris.
Es coqueta y de maneras refinadas. Suele llevar una sombrilla con la que jueguetea timorata.
Luce flequillo plano sobre la frente y una margarita adorna su pelo. Sus ojos coquetos con resaltan largas pestañas.
Pañuelo amarillo anudado al cuello y tan solo viste una falda corta de volantes azul.
La novia de Yogi, Cindy, apareció pocas veces en la primera serie de Yogi, pero poco a poco fue convirtiéndose en un personaje más habitual.
Al principio desaprobando las acciones cometidas por el oso. Aunque en diversas de las ocasiones se puede ver a estos dos personajes en actitud cariñosa, al final de la serie fue considerada una osezna parda.




Aquí os dejo con un capítulo de una pareja de osos entrañables y que forman parte de mis recuerdos de infancia!!!


-Ey ey ey!!!!! Bubu
-Dime Yogi.
- Has visto esa linda cesta de comiiiiida?      














lunes, 27 de octubre de 2014

La bola de cristal

La bola de cristal
La bola de cristal fue un programa de Televisión Española emitido en los años 80.

Dirigido por Lolo Rico, la primera emisión de La bola de cristal fue el sábado 6 de octubre de 1984, siendo su último año de emisión 1988. El programa contaba con varias secciones orientadas para diversas franjas de edad. Recibió dos premios «TP de Oro» al mejor programa infantil en los años 1985 y 1987.

Cabe destacar el continuo reconocimiento de diferentes sectores de la sociedad hacia este programa que se salía de la norma marcada por los programas infantiles de su época y otros más actuales, y que apostaba por tratar a los niños como personas adultas. La bola de cristal reflejaba el cambio sociopolítico que supuso la transición en España y la explosión cultural y musical conocida como la movida madrileña.



CABEZERA




El programa estaba dividido en cuatro secciones diferentes, bien diferenciadas; cada una de estas estaba dirigido a un público de diferente edad, que comprendía desde los más infantiles a los ya casi adultos. Todas las secciones estaban salpicadas de minivideos de corte humorístico o invitando a pensar que actuaban a modo de cortinillas de continuidad entre secciones. De estas cortinillas surgieron frases como "Yo solo no puedo, con amigos sí", o "Tienes diez segundos para imaginar... si no se te ha ocurrido nada, a lo mejor deberías ver menos la tele", entre otras.


LOS ELECTRODUENDES


Los electroduendes
Para los más pequeños y conducida por Isabel Bauzá y Gerardo Amechazurra, la primera parte la protagonizaban «Los electroduendes»: Bruja Avería, Bruja Truca, Hada Vídeo, Maese Cámara y Maese Sonoro. Las voces de estos muñecos fueron, respectivamente, las de los actores de doblaje Matilde Conesa, Laura Palacios, Alicia Saínz de la Maza, Luis Pérezagua y Ángel Egido.

Estos eran los duendes de la electrónica, y cada uno tenía una personalidad y unas capacidades únicas que sólo se usaron en los primeros meses del programa; después, rara vez. Por ejemplo, Maese Sonoro tenía la capacidad de oírlo todo y producir sonidos, el Hada Video podía visionar y proyectar cualquier imagen que quisiera, la Bruja Truca era una enamorada del Cine y lo conocía todo sobre el mismo, etc. En cambio, la Bruja Avería tenía el poder de hacer explotar cosas, incluidos los demás electroduendes.

Más tarde, al elenco de personajes se unió otro llamado El Hombre de las Nieves o Amperio Felón, que solían acompañar a la Bruja Avería en sus triquiñuelas. Además, al terminar el programa solían aparecer todos los electroduendes juntos cantando una canción propia en diferentes videoclips creados para la ocasión.

Si bien durante los primeros meses del programa, en 1984, el formato era algo diferente, estando presentado inicialmente por Isabel Bauza, acompañada por los Electroduendes (apareciendo a través del televisor o una bola de cristal y provocando desgracias a los presentadores), pronto se acabó prescindiendo de esta protagonista de carne y hueso y el programa se quedó sólo con las marionetas.


A lo largo de su vida de emisión, los Electroduendes pasaron de protagonizar aventuras infantiles a ser auténticos artífices de las más variopintas críticas contra el gobierno, el capitalismo, la guerra, el terrorismo, etc., gracias a su guionista Santiago Alba Rico. El programa se convirtió en una crítica social de su tiempo que no a todo el mundo gustaba y que muchos críticos, periodistas sobre todo, pusieron en tela de juicio si realmente era un programa dirigido al público infantil adolescente o al ya adulto.




EL LIBROVISOR




El librovisor
Dirigido a un público adolescente, El librovisor era un programa conducido por Alaska y creado a partir de los guiones de Carlo Frabetti y Carlos Fernández Liria.

Al igual que pasaba con la sección de los electroduendes, al principio de su emisión, Alaska estaba acompañada del detective Mantequilla, encarnado por Miguel Ángel Valero, famoso por su papel de Piraña en la serie Verano Azul. A lo largo de esta sección, el fin principal era que Alaska contase alguna historia de la antigua Grecia, la era Romana, la Edad Media, etc., mientras el detective Mantequilla resolvía algún caso que guardase cierta relación o ninguna con el tema que se trataba.

Pero más tarde se sumaron al elenco de personajes Pedro Reyes y Pablo Carbonell, que en aquella época eran un dúo humorístico y cuya misión era interpretar las historias que contaba Alaska a su manera, de forma un poco disparatada y bastante personal. De esta manera, en la siguiente temporada se prescindió del detective Mantequilla, haciendo que Pedro Reyes y Pablo Carbonell fuesen fijos en esta sección junto a Alaska hasta el final de la emisión del programa en 1988.

El rodaje con estos dos personajes muchas veces fue una auténtica locura, pues solían olvidarse de los guiones, improvisaban muchísimo y Alaska a veces llegaba a perder la paciencia. Aun así, el resultado final era satisfactorio y la sección acababa funcionando sin problemas.


Al finalizar esta parte del programa, solían poner un videoclip protagonizado por Alaska, Santiago Auserón, Loquillo o Kiko Veneno.




LA BANDA MAGNETICA




La pandilla
Esta sección funcionaba como contenedor para emitir un capítulo de una serie infantil o juvenil. Se estrenó con la emisión de la serie de cortometrajes La Pandilla, que trataba de las aventuras y desventuras de Spanky, Alfalfa y su pandilla de amigos en un barrio típico estadounidense de los años 1930. Más tarde, esta serie se sustituyó por la serie Los Munsters. También en esta sección se repuso la 3ª y 4ª temporada de la exitosa Embrujada (Bewitched). Muchas veces los capítulos eran introducidos por Alaska.


Después del episodio se proyectaba un «Monográfico», dentro de la minisección «Los monográficos de Truca» que trataba sobre la vida de antiguos artistas del mundo del cine, tales como Charlie Chaplin, Romy Schneider, etc.



LA CUARTA PARTE



La cuarta parte
Era la cuarta sección del programa, cuyo nombre unitario era simplemente "La cuarta parte", si bien parece que se prefirió dejar como programa aparte porque podía pensarse que no fuera apropiado para el público infantil. Esta sección fue añadida en la segunda temporada del programa, que en la primera temporada sólo tenía las tres secciones anteriores.


Esta sección comenzaba con «La entrevista del patito» durante la cual la propia directora del programa, Lolo Rico, hacia entrevistas a personajes actuales de aquella época, tales como Fernando Savater o Pedro J. Ramírez, o simplemente hacía monólogos críticos sobre otros temas como la publicidad, la moda, etc.

Luego comenzaba «El Noticiario» con Javier Gurruchaga al frente. En él, Gurruchaga tenía cierta libertad para tratar los temas que le viniesen en gana, hablando de la política, la música, el cine, e incluso protagonizando una miniserie donde él mismo interpretaba a todos los personajes de su supuesta familia imaginaria y cuyos guiones estaban escritos por Isabel Alba. Posteriormente, la participación de Gurruchaga se extendió a toda la sección, que recibió el nombre "El cuarto hombre".

Además, dentro de la sección «Acordes en espiral»2 también se emitían videoclips tales como los de Franco Battiato, Ángel Altolaguirre, Radio Futura, Mecano, Los Nikis, Eskorbuto, Javier Gurruchaga, La Unión, Los Toreros Muertos, Golpes Bajos, Glutamato Ye-ye, La Frontera (grupo), Nacha Pop, Gabinete Caligari, Ramoncín, El Último de la Fila y otros. Grupos que representaban el conjunto de artistas y gustos musicales de la etapa de La Movida en los años ochenta y otros extranjeros. Fue el programa el verdadero impulsor del videoclip en la España de la década, y los temas que se beneficiaron incluyen Sildavia, La sangre de tu tristeza, Querida Milagros, Insurrección, Al calor del amor en un bar, A quién le importa, No es serio este cementerio o El imperio contraataca.

También en ocasiones, se emitían «Los conciertos de la bola», miniconciertos en los que el mismo tipo de artistas interpretaban sus canciones en directo ante el público, y a veces canciones compuestas en exclusiva para el programa.

Años más tarde, se añadió a esta sección la proyección de cortos humorísticos españoles como The Traka donde una jovencísima Anabel Alonso hacía sus primeros pinitos en la televisión, o «el Show de Pedro Reyes», donde el actor del mismo nombre protagonizaba disparatadas y absurdas situaciones.


En 1984 apareció un programa infantil - juvenil revolucionario para la época. Nos acercaban a la cultura de una forma muy particular, excéntrica, remarcando unos valores sociales básicos y con marcadas criticas al gobierno, al capitalismo, la guerra y el terrorismo!!!!!

Aquí os dejo con la primera emisión y con las canciones de un programa que forma parte de mis recuerdos!!!!!








CANCIONES DE LA BOLA DE CRISTAL




lunes, 15 de septiembre de 2014

Alfred Hitchcock Presenta

Alfred Hitchcock Presenta es un programa de televisión americana presentada por Alfred Hitchcock.
La serie ofreció dramas, thrillers y misterios. Para cuando el espectáculo se estrenó el 2 de octubre de 1955, Hitchcock había estado dirigiendo películas desde hacía más de tres décadas. 
La revista Time nombró a Alfred Hitchcock presenta una de "Las 100 Mejores Programas de TV de todos los tiempos".

El Sindicato de Guionistas de América lo clasificó en su lista de los 101 Mejores guiones de Series de TV junto con Monty Python Flying Circus , Star Trek: The Next Generation y Arriba y abajo.



INTRO








Silueta de Alfred Hitchcock
Alfred Hitchcock (director y productor) era el encargado de presentar cada episodio, con un toque de humor irónico. 
Solo dirigió 17 historias,  aunque siempre prestó su imagen para las presentaciones.
Se emitieron 268 capítulos a lo largo de siete temporadas, desde 1955 hasta 1960 en CBS y entre 1960 y 1962 en NBC.
El mismo  se encargaba del epílogo y de darnos una lección con moraleja final.
Alfred Hitchcock Presenta, fue premiado con un Globo de Oro al mejor programa en 1957 y obtuvo tres premios Emmy. También aparece como uno de los cien mejores programas de la historia de la TV  por la revista Time.

Ya en 1985, NBC revivió "Alfred Hitchcok presenta". La principal novedad, es que se colorearon las presentaciones de Hitchcock y, de los míticos emitidos a partir de 1955, se volvieron a rodar 76 capítulos.


En los años ochenta, con la silueta de un genio y con una banda sonora inconfundible se emitieron unos cortos, que a mí particularmente me aterrorizaban.
Lo presentaba de manera que avisaba del peligro de realizar, pensar o dejar de hacer ciertas cosas y después nos aleccionaba con una buena moraleja.
Muchas noches con miedo y angustia me iba a la cama y me tapaba la cabeza solo dejando un espacio para la nariz.

Aquí os dejo con otro programa de televisión que forma parte de mis recuerdos mas miedosos!!!!




martes, 5 de noviembre de 2013

Barrio Sésamo

Guiñoles de Barrio Sésamo
Barrio Sésamo es una serie de programas infantiles emitidos por la primera cadena de TVE, entre 1979 y 2000. Durante ese periodo cambió tres veces de nombre, pasando a llamarse Espinete en 1983, Los mundos de Yupi entre 1988 y 1991, y Bluki de 1996 a 2000. Aunque todos tuvieron el mismo esquema de tele-teatro infantil, con actores (en el caso de los protagonistas, disfrazados) acompañados de tiras de guiñol, sólo las dos primeras entregas eran productos de la familia Henson. 
Yupi y Bluki, las dos últimas entregas fueron producciones íntegramente nacionales con esquemas y directrices independientes.

Como actriz disfrazada, Emma Cohen interpretaba a la Gallina Caponata. El Guiñol era el caracol Pérez Gil manipulado por el actor Jesús Alcaide. Como actor habitual José Riesgo, interpretando a Julián el quiosquero.
Estos actores principales realizaban actuaciones educativas, leían las cartas que les remitían los niños haciéndoles consultas. Pérez Gil era el sabio que contestaba. Caponata hacía las veces de la inocencia que no entendía bien lo que se le explicaba y necesitaba que se lo volvieran a explicar. Por ello a veces intervenía El Quiosquero para dar alguna ayuda puntual a la explicación, después presentaban los contenidos que se incluían en el programa.



PERSONAJES 1ª ETAPA



La gallina Caponata
La Gallina Caponata: es de alrededor de dos metros de altura, de plumaje multicolor naranja, amarillo,en el que predomina el rosa. Su cabello es rizado y rosado y su cabeza es como ver un enorme bola rosa con dos enormes ojazos (como pelotas de tenis blancas) de color azul, rematados con largas pestañas que mueve con coquetería e inocencia sorpresiva. Bajo los ojos sobresurge un largo pico naranja. Su cuerpo es ovoide, muy abultado por abajo. De él surgen sus piernas calzadas por medias a franjas y calzada por dos enormes pies de gallina de color naranja. La Gallina Caponata interpretada por la actriz Emma Cohen está basada en el personaje de Sesame Street Big Bird, pero no es el mismo personaje. La Gallina Caponata tiene un carácter curioso y un tanto simplón. Muy parecido al de los niños pequeños, con los que se intenta que conecte.



El Caracol Perezgil

Pérez Gil: Es un caracol de color verde con anteojos redondos de color negro, y dos cuernos que se surgen de la cabeza. Su pelo también es rizado y de color verde. Su concha es de color beige y por debajo de ésta le salen manos. Pérez Gil estaba manejado por el actor Jesús Alcaide. Pérez Gil tiene todas las respuestas que Caponata y los niños piden en sus cartas. Sin embargo a veces es demasiado sabiondo y cuesta entenderle.




Con el tiempo se añadieron y desaparecieron personajes. Desapareció el cartero y aparecieron los siguientes:



Julián el quiosquero



Julián, El Quiosquero: José Riesgo es el quiosquero de la Plaza del Barrio Sésamo. Normalmente, está en segundo plano mientras Pérez Gil y Caponata hablan y de tanto en tanto entra en la charla para echarles un cable con su experiencia.






Adela: Interpretada por Conchita Goyanes.
Petri: Interpretada por Petra Martínez, participó en la etapa final del programa.
Además de las actuaciones de Caponata y Pérez Gil, se daban paso también a pases del programa Sesame Street, que iba intercalándose a lo largo del programa. Mientras que Ábrete Sésamo fue un rotundo fracaso, con la inclusión de Caponata y Pérez Gil como personajes conductores la fórmula pareció funcionar mejor. 


Epi y Blas
Coco

La rana Gustavo

Triqui

Por su parte, de la versión de 1976 a la de 1979 en Barrio Sésamo aparte de a Epi y Blas, de Coco, Triqui y Gustavo; pudimos ver a nuevos personajes de Jim Henson.
El Mago Aristides: Al Rico Helado de Piña para el niño y la niña. Este mago te deja helado.
El Conde Draco (Count Von Count): Al Conde Draco lo que más le gusta en el mundo es contar una y otra vez todo lo que se le pone al alcance.
Simón (The Sound man): Este hombre es de lo más especial. En lugar de pedir las cosas por su nombre las pide como suenan. Si quiere un timbre, el hombre pedirá un "Driiiiiing". Pero está hecho un maestro porque suena igual.

Otros personajes: Pepe el Sonrisas, Los Cuellitropos, La niña Pochola, La araña sin cara, El Sheriff Coco y la Jaca Paca

CABECERA DEL PROGRAMA





PERSONAJES 2ª ETAPA

Espinete y Don Pimpón
Espinete: Es un erizo infantil de color rosa de alrededor de un metro ochenta de altura. Interpretado por la actriz Chelo Vivares.
Don Pimpón: Es un aventurero que, según explica, ha viajado por todo el mundo, pues como dice: en mis botas llevo arena del desierto y polvo del Japón (...) Es el mejor amigo de Espinete. Interpretado por el actor Alfonso Vallejo.
Chema el panadero: Interpretado por Juan Sánchez.
Julián el Quiosquero: José Riesgo convierte a Julián en el único personaje de la etapa de Caponata que repite junto a Espinete.
Ana: Isabel Castro es una estudiante que ayudará a Espinete en todo cuanto pueda.
Matilde: Dueña de la Horchatería, es la esposa de Antonio, madre de Ruth y de Roberto. Le da vida Luz Olier.
Antonio: Amo de la Horchatería, esposo de Matilde, padre de Ruth y de Roberto. Interpretado por José Enrique Camacho.
Ruth: Ruth Gabriel interpreta a la hija de Matilde y de Antonio. Es una niña que acompaña a Espinete en sus aventuras.
Roberto: Roberto Mayor, hermano de Ruth, acompaña a Espinete en sus juegos.
Susana: Susana Osuna. Amiga de Ruth y de Espinete.
Cristina: Cristina Higueras. Participó durante algunos programas, como amiga hippie de Espinete.
Quica y Cuca: Chelo Molina y Pilar Coronado, eran las gamberras hermanas, que aparecieron en algunos capítulos del final.

Ana

Chema el panadero

Ruth

La dinámica era similar a la de Caponata. Sin embargo quedaban al margen la participación de los niños por carta. Las preguntas las hacía directamente Espinete que representaba a los niños. Espinete era quien descubría el mundo y los niños descubrían el mundo a su vez a través de sus inmóviles ojos. Las actuaciones eran mucho más elaboradas y de mayor duración, había un guion bastante ingenioso sobre un tema determinado y actores suficientes que apoyaban la historia. Una vez se hablaba sobre las cosquillas, el cuerpo humano, la risa, los juegos, la imaginación o sobre cualquier tema sencillo que los niños pudieran guardar interés. Lo cierto era que el programa resultó un gran éxito. Entre actuación y actuación se siguieron emitiendo los sketchs de Sesame Street que llegaron también con nuevos personajes.


En 1979 y con 9 añitos comenzaron a emitir el programa infantil mas importante para toda una generación de niños que fuimos creciendo con muchos de éstos personajes. Aunque parte del material era originario de Estados Unidos, parte era realizado en España y adaptado para una realidad social diferente a la que había en EEUU.

Aquí os dejo con un video recopilatorio de las distintas etapas que tuvo el que sin duda ha sido el programa de televisión infantil mas importante de la década de los 80!!!



miércoles, 9 de octubre de 2013

El Show de Benny Hill

El Show de Benny Hill  fue un programa de televisión de comedia británica que protagonizó Benny Hill y salió al aire en varias etapas entre el 15 de enero 1955 y 30 de mayo de 1991 en más de 140 países. 
El espectáculo se centraba en sketches que estaban llenos de payasadas, mímica y parodias con doble sentido. 
Thames Television canceló la producción del espectáculo en 1989 debido a los grandes costos de producción (unos 450.000 € por espectáculo)

El Show de Benny Hill en España marcó un gran éxito a principios de los 90, gracias a su emisión en la cadena privada Telecinco, aunque la cadena pública Televisión Española emitió el show intermitentemente durante la década de los 80. 
Poco antes de morir viajó a España como invitado al programa "Las noches de tal y tal", donde hubo un pequeño combate a bofetadas suaves entre presentador del programa Jesús Gil y Gil y el propio Benny Hill.


EL PERSONAJE

                                                                                    
BENNY HILL

Alfred Hawthorn Hill (Southampton, Inglaterra, 21 de enero de 1924 – Teddington, Inglaterra, 19 de abril de 1992), más conocido como Benny Hill, fue un prolífico cómico británico. Uno de los más universalmente reconocidos cómicos gracias a su programa de televisión El Show de Benny Hill.

Alfred “Alfie” Hill nació en Southampton, donde él y su hermano fueron a la escuela de Tauntons. Durante la Segunda Guerra Mundial fue uno de los alumnos trasladados a la escuela Bournemouth. Al terminar la escuela trabajó como lechero en Eastleigh, conductor, operador y baterista.
Alfie trabajaba mucho y tenía pocos amigos, aunque los que le conocían de cerca insisten en que él nunca se sentía solo. No se casó, aunque propuso matrimonio a tres mujeres a lo largo de su vida - una de ellas, la hija de un escritor británico - y fue rechazado por todas. Aunque poseía una casa familiar en Southampton, nunca compró su propio hogar en Londres, ni un coche; en su lugar prefirió alquilar un pequeño apartamento en Teddington, cerca de los estudios, donde hacía su trabajo. Su madre vivió con él hasta su muerte, poco antes de la suya.

BANDA SONORA ORIGINAL


Le encantaba viajar, era francófilo, y visitaba frecuentemente la ciudad de Marsella. Hasta los años 80, gozaba del anonimato de los cafés al aire libre y del transporte público. Además de dominar francés, Alfie también podía hablar alemán, español, holandés e italiano.
En realidad, es realmente poco lo que se sabe de Alfie. Lo que él pretendía era que conocieran a su alter ego: Benny, sobrenombre que tomó en el teatro donde hizo su debut en 1941.

Su muerte se produjo en 1992 despues de que con problemas de obesidad sufriera un ataque al corazón y se negara a que se le hiciera un bypass coronario, Benny Hill murió solo en su casa a la edad de 68 años, fue descubierto por sus vecinos 6 días después de su muerte sentado frente al televisor. Se rumorea que el cadáver se enterró con grandes cantidades de joyas y oro, por lo que unos ladrones profanaron su tumba, cuando las autoridades descubrieron la tumba abierta no había rastro del tesoro, algo que solo saben los ladrones que nunca han sido encontrados.


Muy buenos recuerdos tengo de este show humorístico. Eran otros tiempos y las carreras de Benny escapando de las viejas intentando darle con el bolso, metiendo mano a chicas impresionantes en los parques y llevándoselas detrás de un seto para a continuación ver como  la ropa interior saltaba por los aires, igual en la actualidad se vería un tanto absurdo, pero nadie como el pegaba esas collejas tan características. Todo ello jugando con la cámara rápida y música inconfundible, como su banda sonora que puede ser de las más famosas de la historia!!.

Aquí os dejo con la Intro inconfundible de su Show!!!!